miércoles, 30 de diciembre de 2009
Bautizo de Francisco Baños Mejía
sábado, 28 de noviembre de 2009
Frente Juvenil Revolucionario
A siete meses de asumir el cargo de presidente del Frente Juvenil Revolucionario en Ometepec, Montero Cariño dijo: “Uno de los compromisos más grandes que tengo es con los jóvenes de nuestro municipio, me siento muy contento por los logros obtenidos hasta ahora, porque estoy convencido que los jóvenes somos la fuerza, pero también tengo bien claro que los mayores son la experiencia en una sociedad”.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
LOS TIGRES DEL SUR
Saludos.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Ofrendas del Día de Muertos
Noviembre del 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
DANZA DEL TIGRE
El Tigre: Francisco Cisneros López; el Perrito: Roberto Paz Asunción; el Viejo: J. Luis Mendoza Añorve; la Vieja: Gabriel Álvarez Morán; música: Banda La Guadalupe, con Salomón Ortiz; y maestro de la danza: Porfirio Rodríguez.
Datos y fotos de Efraín Montero Cariño.
LA DANZA DEL TIGRE, EN OMETEPEC
JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
(Recopilación)
Los orígenes de esta danza se remonta a la época de la Colonia. Es dedicada por los mestizos a la Virgen de Fátima y, principalmente en Ometepec a la Virgen del Rosario en su día, el 7 de octubre. Su nombre original fue: Danza de los Tlaminques.
Representa la escenificación de la vida y costumbres campiranas de quienes han habitado la región Costa Chica, cuyos pueblos se han dedicado a la cría de ganado mayor y menor.
Se cuenta que en los espesos montes habitaban tigres que bajaban a los ranchos y se comían las cabras, becerros y toda clase de animales pequeños; y en ocasiones atacaban también a las personas.
Los ganaderos y habitantes de las poblaciones que recibían los daños por el tigre, tenían que recurrir a un cazador experimentado que se hacía acompañar de su mujer y un perro; y a quienes el vulgo ahora les llama: “El viejo” y “La vieja”; y a su perro: “Cuyuchi” o simplemente “El perrito”.
Este cazador lograba siempre la captura de un tigre destructor, pero primero tenía que asociarse con los animales del campo como eran: Los conejos, liebres, iguanas, zorras, mapaches, armadillos, tortugas, serpientes, zopilotes, águilas, etc.; de ahí que todos estos animalitos son personificados por niños con vestimenta muy adornada con paliacates y que danzan en parejas llamados “Tlaminques”, siguiendo el mismo ritmo musical que las bandas de música (Chile Frito), les tocan al tigre.
LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE ESTA DANZA SON:
El Tigre: Quien hace su recorrido por las calles desde la capilla de Fátima o en su caso del Rosario, seguidos por el viejo, la vieja, el perrito y los tlaminques. Es acosado y provocado por niños del lugar, a quienes persigue y cuando los alcanza los revuelca en la tierra poniéndoles estiércol en la boca. Cuando se encuentra un árbol alto y de regular follaje, se sube y hace maromas principalmente éstas, si es una palmera de cocos. Así, el tigre desarrolla su rutina de calle en calle y de rama en rama, hasta que por fin se cansa de andar huyendo de los viejos, y se deja matar fácilmente.
El Viejo y la Vieja: Se les da el nombre como ya se dijo, a los cazadores que al final matan al tigre.
El Perro: Es propiedad de los viejos, y antes andaba con ellos siguiendo el rastro del tigre. Ahora el perro anda junto al tigre ayudándolo en sus travesuras.
Los Tlaminques: Ya se explicó que éstos representan a los animalitos del lugar, quienes también por el temor al tigre, coadyuvaban para cazarlo.
En un principio esta danza como otras más, se realizaban por la gente del pueblo, alejadas de la sociedad y la aprobación de la iglesia católica hasta que poco a poco fue aceptada por ésta, dentro de sus festividades.
¡Hasta la próxima..!
-----
sábado, 19 de septiembre de 2009
EL GRITO DE DOLORES EN LA COSTA CHICA
De manera especial en Ometepec, cabe destacar la celebración del tradicional Grito de Independencia, realizado por el alcalde municipal Efrén Adame Montalván.
A las nueve de la noche del 15 de septiembre, se inició el programa previamente elaborado, con la participación del club de danza de la casa de la cultura municipal. A la hora siguiente intervino el club de danza del plantel CONALEP. A las 10.30 de la noche el primer edil coronó a la reina de las Fiestas Patrias, la señorita Andrea Carolina Vázquez Montero; para después, dar el tradicional Grito, ondear nuestra bandera tricolor y tañer la réplica de la Campana de Dolores.
Cabe agregar, que en el momento del grito, la “América” de las Fiestas Patrias Lady Laura Martínez Wences, rompió las cadenas que simbólicamente llevaba en las muñecas de sus manos; recibiendo al mismo tiempo la Bandera Nacional por parte de regidor de educación Gabriel Salazar Camero.
Ahora bien, el día 16 a las nueve horas dio inicio el programa cívico, para seguir con el desfile en el que participaron todos los planteles educativos de la localidad; sin faltar la presencia desde luego, de la Reina y la “América”.
LA REINA
En esta ocasión correspondió a la guapa señorita Andrea Carolina Vázquez Montero, cuyos padres son Everardo Vázquez Ruiz y Saed Montero Mayrén; su chambelán, el joven Said Muñoz Montero.
Es de advertirse que Andrea Carolina proviene de una casta de reinas; pues viajaron especialmente para acompañarla, dos de sus tías que en sus buenos tiempos también fueron reinas de las Fiestas Patrias en esta ciudad; ellas son: las hermanas Octavia e Ignacia de apellidos Montero Añorve.
LA AMÉRICA
Nuestra “América” de las Fiestas Patrias, fue la señorita Lady Laura Martínez Wences, quien hizo honor al papel que representa, pues su estampa y porte físico refleja a la clásica mestiza costeña, a la que siempre cantaron los bardos costachiquenses Rubén Mora Gutiérrez y Álvaro Carrillo.
Varias fueron las danzas que se presentaron en el desfile, llamando mucho la atención los “Apaches Negros”; quienes se pintan el cuerpo con carbón molido y aceite quemado, manchando la ropa de quienes se les acercan.
Los padres de la “América” son: Abel Martínez y Rita Wences; y su chambelán, el subteniente de infantería Ángel Uriel Apolinar Rojas.
Para concluir estos festejos patrios después del desfile del día 16, los familiares tanto de la reina como de la “América”, recibieron en sus respectivas casas a autoridades, amigos y pueblo en general para compartir las mejores viandas de la gastronomía costeña; concluyendo estos convivios hasta altas horas de la noche.
Fotos: Pin Montero
viernes, 18 de septiembre de 2009
FESTEJOS A SAN NICOLÁS PENITENTE
Estas gráficas lo dicen todo:
RAFAEL Navarrete Quezada, acariciando al toro.
RAFA Navarrete, es rodeado por guapas chicas.
domingo, 13 de septiembre de 2009
NOCHE MEXICANA EN OMETEPEC
Andrea Carolina I
Paisanos… Tu amiga Andrea Carolina I, Reina de las Fiestas Patrias, te invita con el orgullo de ser mexicanos a que celebremos en grande este 15 y 16 de septiembre, el 188 aniversario de nuestra independencia.
La cita es en Av. Agustín Ramírez s/n barrio de Talapa (Refaccionaria del Pacífico), en Ometepec, Gro.
Sin duda alguna, tu presencia dará realce a dichas festividades; mi agradecimiento anticipado por tu apoyo.
jueves, 10 de septiembre de 2009
DANZA DEL TORO DE PETATE
Hay quienes dicen que esta danza se remonta al siglo XVII aproximadamente, como remedo o recuerdo del envío de partidas ganaderas que se desplazaban a San Salvador al comercio en general y principalmente a la venta de ganado vacuno. De ahí la expresión: ¡Alegren la partida vaqueros..! O sea, gritarle o animar al ganado para que no se adormeciera y caminara más de prisa.
La Costa Chica se ha caracterizado por sus extensos llanos y lomeríos propicios para la cría de ganado mayor. Desde la época de la Colonia los hacendados de Ometepec, tenían un gran número de trabajadores, con personal bien organizado: un mayordomo, un caporal, monteadores, punterillos, y el número suficiente de vaqueros para controlar el ganado.Cada rancho tenía su nombre y estaba bajo la protección de un santo, pero el patrón de todos los ranchos era San Nicolás de Tolentino.
Esta imagen era venerada en una ermita, que según versiones orales, está entre el actual palacio municipal y el panteón, en Ometepec, de ahí el nombre del barrio de la Ermita. Cada año, del día primero al diez de septiembre, se celebra una gran fiesta profano-religiosa en honor de San Nicolás de Tolentino.
Se dice que antiguamente correspondía a cada rancho celebrar un día de la fiesta y al final se reunían los caporales, mayordomos, vaqueros y demás personas de todos los ranchos para celebrar competencias de habilidad. Estas competencias consistían en que los vaqueros de cada rancho debían llegar al cerro del Cuije, situado precisamente donde ahora está la Capilla de San Nicolás Tolentino, para llevar al toro hasta la Plaza Principal, donde los esperaba la concurrencia. Pero debían hacerlo sin lazar el toro, sino solamente toreándolo para hacer que caminara hacia el centro. El camino era difícil, pues no había calles ni paredes; la población estaba compuesta por chozas de madera. Apenas llegaba al margen derecho del arroyo de la Hontana y el toro se desviaba por el monte, resultando un problema hacerlo llegar al centro del pueblo.
Otra versión cuenta que durante el tiempo de la Colonia todas estas tierras pertenecían a un español que radicaba en Puebla, el cual tenía innumerables ranchos ganaderos que estaban al cuidado de su personal de confianza. Este ganadero hacía visitas anuales de inspección, en la cual tomaba en cuenta al administrador, en quien había confiado durante muchos años la prosperidad de los ranchos de su propiedad. Al terminar la inspección, se realizaba una gran fiesta de jaripeos y bailes, en donde el pueblo se divertía olvidando las penas acumuladas todo el año.
El 10 de septiembre por la madrugada asisten todos con la música de viento a la capilla donde se venera al Santo y a esto se le llama saludo. Posteriormente el terrón, que es corresponsable de la administración, sale a proponer al Toro en los lugares donde supuestamente lo compran. Después en el recorrido del Toro llegan al atrio de la Capilla y bailan los tradicionales sones de esta danza. Durante el recorrido lo visten con cadenas de papel de china de muchos colores y salen mojigangas, que son hombres elegantemente vestidos de mujeres, que bailan las chilenas y sones de la región.
Los personajes principales de esta danza son: El terrón, el puntero, el montador, vaqueros y mojigangas. El Caporal es el guía de los vaqueros; e integran esta danza veintitrés vaqueros quienes se visten con sombreros de palma y paliacates de colores, portan unas garrochas adornadas con listones anchos y se ponen una banda con una flor al frente.
Cuál es el Papel que desempeña cada uno de los Personajes?
El Terrón: El día de la fiesta baila hace gracias, vende el Toro y chicotea a los Jóvenes.
El Puntero: Es el responsable de guiar al toro durante toda la Fiesta.
El Mayordomo: Se encarga de todos los gastos de la fiesta.
Las Mojigangas: Son hombres vestidos de mujer que piden dinero a la gente para obtener recursos, si no acceden golpean con varas, mecate, etc.
En ese día se alegra el ambiente, toca la música de viento y baila el Toro por la calle Vicente Guerrero, y Cuauhtémoc hasta la Iglesia; de ahí se dirige a la Capilla de la Ermita donde se encuentra San Nicolás Penitente y después de una reverencia se va hacia la casa del mayordomo. El mayordomo recibe a todos los vaqueros y público en general, dándoles comida y bebida.
En "El cabildo" el mayordomo le entrega el Toro al próximo y lo “matan” en la casa del nuevo mayordomo; ahí queda el toro hasta el año siguiente.
Hasta la próxima..!
jailo38@yahoo.com.mx
miércoles, 2 de septiembre de 2009
SANTA ROSA DE LIMA
Por: Pedro Gómez Rivera
Ometepec, Gro.- Con la tradicional danza de los diablos y mujeres cargando arreglos florales, vecinos del barrio de TALAPA, en veneración a “Santa Rosa de Lima” recorren las principales calles de la ciudad de Ometepec, para llevar la “CERA” a la capilla de San Nicolás Tolentino, hechos que se viven año con año en las vísperas de la celebración del tradicional fiesta toro de petate.
Fue el pasado viernes por la tarde que jovencitas del barrio de TALAPA, caracterizaron al personaje de “Santa Rosa de Lima”, salieron de casa del mayordomo de esta festividad, para caminar en procesión las calles de Ometepec, recorrido que realizaron en compañía de los danzantes, mismos que se dieron cita en la capilla la mañana del 30 de Agosto para ofrecer con sus danza las tradicionales mañanitas.
Agosto 31 2009
----
Sobre este personaje de la religión católica existen los siguientes datos:
Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú.
Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva; Era una de los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural de San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco
En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las biografias de Santa Rosa de Lima han retenido fijamente el hecho de que en ese pueblo, que era doctrina de frailes mercedarios, la joven recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.
Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que corresponde precisamente a sus años de infancia y adolescencia en Quives, Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunos sueños que recogen los biógrafos de la santa.
Opina Millones que ésa pudo ser la etapa más importante para la formación de su personalidad, no obstante el hecho de que los autores han preferido hacer abstracción del entorno económico y de las experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente, esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes irían a creer en su virtud.
A Santa Rosa de Lima le tocó vivir en Lima un ambiente de efervescencia religiosa, una época en que abundaban las atribuciones de milagros, curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis en las virtudes y calidad de vida cristianas. Alrededor de sesenta personas fallecieron en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del siglo XVI y mediados del XVIII. De aquí se originó por cierto una larga serie de biografías de santos, beatos y siervos de Dios, obras muy parecidas en su contenido, regidas por las mismas estructuras formales y por análogas categorías de pensamiento.
A Santa Rosa le atraía con singular fuerza el modelo de la dominica Catalina de Siena (santa toscana del siglo XIV), y esto la decidió a cambiar el sayal franciscano por el hábito blanco de terciaria de la Orden de Predicadores, aparentemente desde 1606. Se afirma que estaba bien dotada para las labores de costura, con las cuales ayudaba a sostener el presupuesto familiar, pero fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna intimidad. En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña Luisa Melgarejo y su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y allegados al hogar del contador Gonzalo de la Maza.
Los confesores de Santa Rosa de Lima fueron mayormente sacerdotes de la congregación dominica. También tuvo trato espiritual con religiosos de la Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto que desarrolló con el doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntos de espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación con Dios.
Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa y resultaron cómplices de sus delirios, visiones y tormentos. No sorprende desde luego que María de Oliva abominase de la cohorte de sacerdotes que rodeaban a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigores que ella se imponía eran "por ser de este parecer, ignorante credulidad y juicio algunos confesores", según recuerda un contemporáneo.
La conducta estereotipada de Santa Rosa de Lima se hace más evidente aún cuando se repara en que por orden de sus confesores anotó las diversas mercedes que había recibido del Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual. No se conoce mucho acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontró inspiración en las obras teológicas de fray Luis de Granada
sábado, 8 de agosto de 2009
viernes, 31 de julio de 2009
TOMA DE PROTESTA A COMISARIOS EN MARQUELIA

Marquelia, Gro. Jesús Rico Santana, tomó la protesta
de ley a 15 comisarios municipales.
NANCY SANDOVAL DE LA CRUZ
Marquelia, Gro., Ante la presencia de los integrantes del H. Cabildo de este municipio, la mañana de este martes 28, el presidente municipal constitucional, Jesús Rico Santana, tomó protesta a las nuevas autoridades de las 15 comunidades de este municipio, a quienes se les hizo entrega de sus respectivas constancias y credenciales.
Antes de la toma de protesta, el secretario general, Heldiberto Bustos Castillo, hizo la presentación de cada uno de los integrantes del Cabildo, para que las nuevas autoridades sepan con quien tienen que tratar en caso de realizar alguna gestión. De igual manera hicieron lo propio los comisarios y delegados municipales.
Luego de la toma de protesta Rico Santana emitió un mensaje a las nuevas autoridades, a quienes aseguró que las obras que están pendientes en las comunidades se irán concluyendo, pero que ninguna se van a quedar sin el apoyo que les corresponde. Pidió comprensión ante la crisis económica que vive el Ayuntamiento, pero también exhortó a los comisarios a que hagan su aportación en beneficio de sus propias comunidades.
El alcalde aseguró que en la medida de lo posible y con la aprobación del Cabildo, cada fin de mes se estará entregando un apoyo a los comisarios que les permita realizar sus trabajos.
Por su parte, los comisarios solicitaron al presidente municipal acelerar los trabajos para la terminación de obras como la del agua potable en La Ceniza, reparar el alumbrado público en otras localidades, y dar atención al problema de la seguridad pública en las comunidades.
En otros asuntos, el delegado del Campamento Enrique Rodríguez, pidió el apoyo del Cabildo para que su comunidad sea reconocida como parte del municipio de Marquelia. Al respecto, el alcalde dijo que en breve, se formara una comisión para que acuda al Congreso del estado a realizar las gestiones correspondientes para que las localidades como Chapultepec y Enrique Rodríguez sean incorporadas oficialmente a este municipio.
Al final del acto, el secretario general informó que en total son 10 comisarios de igual número de comunidades, y 5 delegados municipales, mismos que fueron electos el 12, 15 y 19 de julio pasado, “sin ningún contratiempo” y fungirán en el cargo a partir de la fecha hasta julio del 2010.
-----
julio del 2009
sábado, 18 de julio de 2009
FESTEJOS AL SEÑOR SANTIAGO

P R O G R A M A D E A C T I V I D A D E S:
TALAPA 2009
24 DE JULIO
21 horas.- Presentación de comediante. Plaza Cívica
22 horas.- Quema de castillo y toritos.
23 horas.- Tardeada gratuita.
25 DE JULIO
8 horas.- Misa solemne en la Catedral.
9.30 horas.- Reunión a caballo en casa del presidente del comité. Av. Cuauhtémoc 45
10 horas.- Cabalgata de la Catedral al arroyo de Talapa
14 horas.- Comida Tradicional en el arroyo de Talapa
15 horas.- Nombramiento del nuevo comité
19 horas.- Entrega de la bandera en casa del nuevo presidente

PROGRAMA
8 horas.- Solemne misa en la capilla de la Abuela Santa Ana, en el Barrio del Pescadillo.
10 horas.- Se inicia la cabalgata de capitanes y capitanas. Como punto de partida la Iglesia del Señor Santiago Apóstol, al tradicional arroyo de Talapa.
A partir de esta hora amenizarán el singular evento: la Banda Pelillos, Bertín Gómez, Los Magallones, Sonido Ántrax y la Banda San Sebastián de Cozoyoapa.
domingo, 5 de julio de 2009
Clausura de Cursos
Dentro de los múltiples actos de clausuras de cursos, en las escuelas oficiales en la Costa Chica, cabe mencionar el evento desarrollado en la Escuela Primaria Matutina “Vicente Guerrero”, en Ometepec, Gro; siendo padrino el regidor Gabriel Salazar Camero y el nombre de generación: Profra. Guadalupe Alcaraz Vargas.
La calendarización de actividades de fin de cursos 2008-2009, fue la siguiente:
· Miércoles 1 de julio de 10 a 11 horas: convivio en cada grupo entre alumnos y sus maestros.
· Jueves 2 de julio a partir de las 9 horas: Informe de Labores por la directora del plantel profesora Isabel Añorve Martínez.
· Entrega de reconocimientos a los alumnos sobresalientes, de 1º a 5º grados.
· Entrega de documentos a los alumnos de 1º a 5º grados, mismos que recogieron los papás o tutores.
· Viernes 3 de julio a partir de las 10 horas:
· Programa cívico-cultural donde participaron maestros y alumnos del 6º grado, incluyendo el cambio de escolta entre alumnos que egresan y quienes en el próximo año lectivo llegarán a sexto año. Así también se bailó el tradicional vals, palabras de despedida, último pase de lista, entrega de documentos y finalmente las felicitaciones a los egresados por familiares, amigos y padrinos.
En el cambio de escolta, previamente se hizo el juramente a la Insignia Nacional por el nuevo abanderado; y se realizaron los honores correspondientes al Lábaro Patrio.
Alejandro López Quezada, abanderado en turno, fue ampliamente felicitado por familiares y amigos, sin faltar desde luego sus papás: Lic. Jaime López Jiménez y Profra. Ma. Magdalena Quezada Ortiz.
En las invitaciones, que para el evento oportunamente se hicieron circular, se imprimió el siguiente pensamiento: “…Permítenos trabajar unidos, como un equipo, para el amor, la dicha, la armonía y el éxito en nuestra escuela y en nuestras vidas…”
Felicidades..!
martes, 16 de junio de 2009
Día del Niño
Una fiesta desbordante en el ánimo de los asistentes, fue la coronación de la niña Lucía Hernández Quezada, como reina del Día del Niño en el Jardín “Natalia Aburto viuda de Caballero” en Ometepec, Guerrero.
Sin embargo, tanto la organización de maestras como el ánimo de padres y madres de familia, dieron como resultado un evento exitoso en el cual participaron, niños jóvenes y adultos, en el trayecto de la calle Cuauhtémoc en esta Ciudad.
Fue la directora del citado jardín de niños, Profra. María Magdalena Quezada Ortiz, su equipo de educadoras y el personal administrativo, que con su acostumbrado espíritu de trabajo y su sentido solidario, hicieron posible la feliz culminación de este festejo.
Para estos festejos, los terceros grados del jardín de niños, eligieron a su reina, correspondiéndole a Lucía del tercer grado “A” representar a su grupo.
Felicidades a todos los niños del Jardín de Niños “Natalia Aburto Vda. De Caballero”, por este bello día dedicado a los pequeñines.